El Árbol de las Mil Voces

Daniel Hourdé

15ª Bienal de La Habana (2024-2025)

15 de noviembre de 2024 - 28 de febrero de 2025

Plaza de Armas, La Habana Vieja, La Habana, Cuba

El 14 de noviembre, acompañados del artista, el Ministerio de Cultura de Cuba, las Embajadas de Francia y México en Cuba, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, artistas, galeristas y el público de la Bienal, se inauguró el Árbol de las Mil Voces en la Plaza Vieja, en La Habana, Cuba: una escultura monumental de 15 metros de altura del artista francés, Daniel Hourdé . Originalmente instalada en el Pont du Carrusel, a un costado del Museo del Louvre y los bancos del Río Sena, está escultura viajó hacia La Habana para participar en el programa de arte público Detrás del muro, una de las insignias de la Bienal de La Habana, evento que celebra 40 años desde su fundación con ésta su 15ª edición.

El Árbol de las Mil Voces. Su estructura, el tronco y las ramas del árbol, son de acero, mientras que el follaje, constituido por al rededor de mil libros de autores de todo el mundo —literatura, filosofía, historia del arte—, está elaborado en aluminio pulido, creando un efecto de espejo y generando ruido y movimiento de acuerdo con el viento. Es un homenaje a la libertad de expresión y al poder de la literatura, siendo que los árboles, históricamente, en un sentido universal, pero sobre todo para el contexto francés, son símbolos de fuerza, vida y de resiliencia ante el mal tiempo. Las hojas de este árbol, como los árboles por todo el mundo, se renuevan con el tiempo, volando y expandiéndose con el viento.

“Se han dedicado grandes estudios a lo que vincula el árbol y el libro. En latín, liber significa, al mismo tiempo, la lámina situada entre la madera y la corteza, y el libro. Robert Dumas señala que en Occidente estos términos han sido asociados desde hace milenios con una de las manifestaciones fundamentales del pensamiento humano, como lo ilustran los términos buch en alemán, book en inglés, bouquin en francés.

El liber seco proporcionaba superficies para la inscripción. Mucho más tarde, fue el árbol el que proporcionó la pasta de papel. [...] El uso de la hoja redobla esta unión. [...] De manera natural, lo que designaba la hoja del árbol se ha convertido en la hoja escrita de un libro”

— Corbin Alain, La suavidad de la sombra, El árbol, fuente de emociones, de la Antigüedad a nuestros días

© Arielle de la Tour d'Auvergne. Cortesía del artista

Daniel Hourdé

Boulogne-Billancourt, 1947

Vive y trabaja en París, Francia

Daniel Hourdé estudió pintura y dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Grenoble y París y se dedicó principalmente a la escultura a partir de los años ochenta.

Al constatar que la libertad en el arte de hoy en día ya no es una aventura, toma la decisión de volver a una técnica y un material tradicionales, el bronce con cera perdida, así como el realismo, siendo este último la mejor manera de dar más cuerpo y, por lo tanto, más alma a sus personajes, incluso si este aparente clasicismo se desvía la mayoría de las veces por la burla o la ironía.

Sus esculturas trazan las aventuras de un personaje anónimo con el que el autor y todos pueden identificarse.